Volver a Historia I
INSTITUTO ISET N°18
DISEÑO EQUIPACIONAL
COMISION 1°A / 2021
INTEGRANTE: VOISARD BELEN NICOLE
DOCENTE: SILVINA SPADONI
EDAD MODERNA
1.
El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó hasta
el siglo XIX. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el
culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad.
El movimiento neoclasicista se originó en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo. Desde allí se
extendió hacia el resto de Europa y América, de la mano con la expansión del Iluminismo o Ilustración, clave
filosófica del movimiento neoclásico en todas sus manifestaciones.
2.
A inicios del siglo XVIII se encontraba europea inmerso bajo el régimen político del
absolutismo monárquico que con la llegada de la dinastía borbónica propició grandes cambios en la estructura
del estado esencialmente durante el reinado de Felipe V.
Ya para mediados de siglo XVIII aparece la reestructuración económica, con lo que la burguesía se opone a la
monarquía absoluta y inicia un proceso para dejar atrás el denominado antiguo régimen y así lograr el tan
anhelado poder político y el prestigio social del cual se encontraba aislado por parte de la nobleza, en definitiva
fue la época en que comenzó la ascensión del poder de la burguesía urbana secular en detrimento de la
jerarquía eclesiástica y de los aristócratas latifundios.
A lo largo del siglo XVIII la sociedad sufre una profunda transformación que culmina en la 2ª mitad del siglo con
dos hechos históricos trascendentales:
La independencia de E.E.U.U (1776)
La revolución Francesa (1789)
A partir de 1850 luego de afrontar todo europa un periodo en el que el análisis clásico predominó la
escena de la concepción económica, si dio lugar de una nueva corriente que daría un fuerte y nuevo impulso al
análisis en economía, a tal punto que fue de gran influencia para la formación actual del sistema económico y
de las políticas económicas de los gobiernos.
Durante el neoclasicismo los economistas discurrieron como fuente del valor al coste de producción, para esto
tuvieron en cuenta que el valor de un bien depende de la utilidad que brinda este a las personas, y de la
escasez del mismo. Antes de la aparición de la economía neoclásica se concebía las categorías de ingresos como
resultados de un proceso histórico dividido en tres categorías de factores de producción: tierra, trabajo y
capital, de los cuales cada factor tenía una categoría de renta: renta de la tierra, interés del capital y salario por
el trabajo. Los economistas neoclásicos consideraron a estas rentas como precios de los factores de producción,
y los analizaron de acuerdo a las leyes de oferta y demanda. Es decir que dejan de ser elementos institucionales
vinculados a un régimen jurídico en particular, porque esos precios son el resultado de la interacción entre la
oferta y la demanda, lo que implica que no dependen del régimen económico.
La Iglesia, que monopoliza la enseñanza y posee muchas propiedades, se opone a las reformas
educativas y económicas; por lo que a lo largo del siglo son constantes los enfrentamientos entre el poder real y
religioso. En algunos países europeos se produce una fuerte transformación de la sociedad por el crecimiento
de la burguesía que, sin los prejuicios de la nobleza, cuestionara e intentará racionalmente su entorno y
apoyará las reformas llevadas a cabo por los monarcas absolutos.
En lo religioso los ilustrados criticaron el poder de la iglesia y sobre todo los dogmas (creencias que se
presentan como indiscutibles); algunos expresan su postura desde la visión cristiana. Otros defienden el
deísmo: creer en Dios, pero sin aceptar a rajatabla los principios del cristianismo. Los más radicales evolucionan
hacia una visión más materialista y agnóstica: no creer en Dios puesto que su existencia no se puede comprobar
racionalmente
El arte neoclasicista se vio influenciado por la mitología griega y romana, con la que compartía
ciertos valores.
3.
La arquitectura neoclásica se caracterizó por la grandeza en su escala y el uso de columnas. Sin
embargo, predominó la simplicidad respecto a los antiguos estilos griego o romano, que cargaban con gran
cantidad de elementos ornamentales con el fin de ostentar. Las edificaciones neoclásicas resultaron
imponentes y simplistas a la vez. El estilo neoclasicista resultó muy popular en la arquitectura de Europa y de
Estados Unidos, especialmente con edificaciones consideradas íconos, como el Arco del Triunfo de París, la
Puerta de Brandeburgo de Alemania, el Capitolio de Washington D.C. y la Basílica de Baltimore de Maryland,
Estados Unidos).
: Las obras neoclasicistas presentaban líneas limpias y perfectas, que evitaban evidenciar el trazo del
pincel. Los escenarios y los personajes eran representados en situaciones realistas, para transmitir las ideas
intelectuales y las situaciones coyunturales de la época.
La pintura neoclasicista buscó diferenciarse de los estilos que la antecedieron, como el rococó que se
caracterizó por la opulencia, elegancia y el uso de colores intensos, y el barroco que resultaba ostentoso,
tenebroso y oscuro. Tanto el arte rococó como el barroco, aludían a situaciones fantasiosas y a diosas
desnudas. Las obras neoclasicistas, sin renunciar a los desnudos, se opusieron a ese arte utópico y se
destacaron por representar la realidad y la moral.
El neoclásico se basaba en una completa simetría y estática que intentaba llevar la razón al arte, y expresaba la
lógica y el escepticismo de la época en las obras. Se utilizaba luz clara y muy poco color. En este período los
paisajes se pusieron de moda y las obras mostraban a las ciudades y las costumbres de la época.
Predominio del dibujo academicista sobre el color.
La base de la belleza es la armonía de las proporciones y de las luces.
Los principales temas serán retratos, mitológicos y cuadros de historia.
La luz es clara y difusa, delimita las figuras y el espacio e imprime solemnidad en el ambiente. No
interesan los contrastes lumínicos
Abandono de la policromía.
Preferencia por el mármol, el cobre y el alabastro.
Exaltación de la belleza ideal.
Equilibrio formal.
Sutileza en la representación de la expresión emocional.
Escenas dinámicas poco frecuentes.
Aspecto general de pureza helada.
Sobre el material: las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría de los casos en mármol blanco, sin
policromar, porque así se pensaba que eran las esculturas antiguas. No pasaba por su imaginación que la
mayoría de ellas se hicieron policromadas. El bronce fue también un material utilizado, pero aún no se había
encontrado las principales piezas
Técnicamente, las superficies son muy pulidas y homogéneas. La escultura del período rechaza el efecto
pictórico de la escultura barroca y concede todo el protagonismo a la línea pura de contornos bien delimitados,
huyendo de las sinuosidades barrocas. En los relieves, las figuras se sitúan en un primer plano, renunciando a
cualquier fondo de carácter pictórico.
: Los temas del neoclasicismo se vinculan con el compromiso político de sus artistas,
aunque muchas veces fueron instrumentalizados por los gobiernos, lo que conllevó a la estandarización de los
contenidos y a la pérdida de su eficacia revolucionaria.
Jacques-Louis David: París, 1748 - Bruselas, 1825. Obras de referencia: El juramento de los horacios, La
muerte de Marat, La muerte de Sócrates, Napoleón cruzando los Alpes, Madame Récamier.
Jean-Auguste Dominique Ingres: Montauban, Tarn-et-Garonne, 1780 - París, 1867. Obras de referencia:
Napoleón en su trono imperial, Edipo y la esfinge, La bañista de Valpinçon, La gran odalisca.
Rafael Mengs: Aussig, Bohemia, 1728 - Roma, 1779. Obras de referencia: Parnassus, Magdalena
penitente, Triunfo de la historia sobre el tiempo.
Francisco Bayeu: Zaragoza, 1734 - Madrid, 1795. Obras de referencia: El paseo de las delicias, La feliz
unión de España y Parma impulsa las ciencias y las artes.
Angelica Kauffmann: Coira, 1741 - Roma, 1807. Obras de referencia: Ariadna abandonada, Telémaco y
las ninfas de Calypso, Alegoría de la poesía y la pintura.
Mariano Salvador Maella: Valencia, 1739 - Madrid, 1819. Obras de referencia: La batalla de Aljubarrota,
El embarque.
Francisco de Goya (pintor de transición al romanticismo): Zaragoza, 1746 - Burdeos, 1828. Obras de
referencia: La familia de Carlos IV, El quitasol.
El arte neoclasicista se vio influenciado por la mitología griega y romana, con la que compartía ciertos
valores. Los pensadores mitológicos resultaban ejemplos de las conductas morales a seguir, alejadas de la
lujuria, la corrupción o el lujo.
Antoine-Juan Gros (1771-1835), Francia.
Anne-Loui Girodet-Trioson (1767-1824), Francia.
Jacques-Louis David (1771-1835), Francia.
Anton Rafael Mengs (1728-1779), España.
Juan Antonio Ribera (1997-1860), España.
Andrea Appiani (1754-1817), Italia.
Angelika Kauffman (1741-1807), Alemania.
Leo von Klenze (1784-1864), Alemania.
4.
ETRUSCOS: fueron un pueblo de la antigüedad cuyo núcleo geográfico fue la Toscana, a la cual dieron su
nombre.
PÓRTICO: es un espacio arquitectónico conformado por una galería de columnas adosada a un edificio.
Algunos ejemplos famosos son el pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela o el pórtico este del
Capitolio de los Estados Unidos. En el Reino Unido, el del templo adosado al Vyne, en Hampshire, fue el
primer pórtico de una casa de campo inglesa.
ORDEN ARQUITECTÓNICO: dentro del contexto de la arquitectura clásica, es un sistema arquitectónico que
afecta el proyecto de un edificio dotándole de características propias y asociándolo a un determinado
lenguaje y a un determinado estilo histórico. Comprende el conjunto de elementos previamente definidos y
conjuntados que, relacionándose entre sí y con el todo de una manera coherente, brindan armonía, unidad
y proporción a un edificio según los preceptos clásicos de belleza. Los distintos órdenes arquitectónicos se
crearon en la Antigüedad Clásica, aunque a veces se han alterado en ciertos periodos como el renacimiento.
Los órdenes clásicos son estilos arquitectónicos canónicos con los que, en la arquitectura griega y romana
clásica, se intentaba obtener edificios de proporciones armoniosas en todas sus partes
El orden arquitectónico surge de la necesidad de fijar una relación entre cada una de las partes del edificio,
consiguiendo definir un patrón estético que reproduzca el ideal de belleza del periodo histórico de qué se
trate.
FRONTÓN: (también llamado frontis o frontispicio) es un elemento arquitectónico de origen clásico que
consiste en una sección triangular o gablete dispuesto sobre el entablamento, que descansa sobre las
columnas.
ARCO DE TRIUNFO: es un monumento construido para conmemorar una victoria militar, aunque en realidad
se usó para festejar a un gobernante. Los primeros arcos de triunfo fueron levantados por los romanos en la
Antigüedad y cada uno estaba dedicado a un general victorioso. El arco de triunfo clásico es una estructura
autónoma, bastante separada de las puertas o murallas de la ciudad.
PAGODA: es el edificio de varios niveles común en varios países asiáticos, entre otros China, Vietnam, Japón,
Tailandia y Corea. La mayoría de las pagodas se construyeron con fines religiosos, principalmente como
parte del budismo, por lo cual se localizan cerca o dentro de templos budistas.
PROGRESISMO: son términos ideológicos de aplicación genérica, que agrupan doctrinas filosóficas, éticas y
políticas identificables de un modo amplio con la Revolución francesa de 1789 y los movimientos sociales en
Estados Unidos y Europa a inicios del siglo XIX. En términos sociales, el progresismo tiende a ser identificado
con la lucha por las libertades individuales y homologado al concepto liberal.
TP 5 NEOCLASICO_VOISARD BELEN_.pdf
Estamos procesando este archivo...
Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar